Planet

Blanqueo de capitales y notificaciones de INTERPOL: ¿cómo están relacionados?


Puede ser acusado de blanqueo de capitales incluso si solo es socio contractual. Las investigaciones internacionales se están volviendo cada vez más agresivas, y las transacciones financieras que antes parecían rutinarias hoy despiertan el interés de las autoridades. INTERPOL se utiliza cada vez más como herramienta de presión: los países solicitan notificaciones rojas en casos relacionados con blanqueo de capitales durante transferencias importantes, estructuras offshore o transacciones con criptomonedas.
Si se ha iniciado una notificación de INTERPOL en su contra, no es una sentencia, pero representa un riesgo real: desde el arresto en un tercer país hasta el bloqueo de cuentas y pérdidas reputacionales. Nuestro equipo legal está listo para intervenir en cualquier etapa: analizamos el expediente, preparamos objeciones, presentamos reclamaciones ante la Comisión CCF y acompañamos a los clientes en casos penales y de extradición.

¿Qué es el blanqueo de capitales? Definición jurídica y marco internacional

 El blanqueo de capitales es el proceso de dar apariencia legal a ingresos obtenidos de forma ilícita. A pesar de su aparente complejidad, este mecanismo está ampliamente difundido en diversas esferas, desde esquemas financieros hasta operaciones empresariales ocultas.
Según la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el blanqueo de capitales incluye: “ocultar o disfrazar la verdadera naturaleza, origen, ubicación, disposición, movimiento o titularidad de bienes derivados de una actividad delictiva, así como su utilización en la economía para legalizarlos”. En muchos países, este delito se considera grave y es perseguido penalmente.El blanqueo de capitales incluye tradicionalmente tres etapas clave:

  1.  Colocación (Placement). En esta etapa, el dinero “sucio” se introduce en el sistema financiero. Puede hacerse mediante depósitos en efectivo, compra de bienes de alta liquidez (oro, automóviles, criptomonedas), o fraccionamiento de grandes sumas para evitar sospechas.
  2. Estratificación (Layering). El objetivo es dificultar el rastreo del origen de los fondos. Esto se logra mediante transferencias entre cuentas en diferentes países, operaciones ficticias entre empresas vinculadas, uso de estructuras offshore, directores nominales, instituciones microfinancieras y criptomonedas.
  3. Integración (Integration). En la etapa final, los fondos ya “limpios” se reintegran en la economía: se invierten en bienes raíces, negocios, mercados bursátiles, se usan para adquirir artículos de lujo o se declaran como ingresos legales a través de préstamos, contratos o dividendos ficticios.

Principales fuentes de ingresos ilegales


Entre los actos delictivos que generan estos fondos destacan:

  • Corrupción y sobornos;
  • Tráfico de drogas y contrabando;
  • Fraude financiero (incluidos esquemas de inversión y apropiaciones indebidas);
  • Trata de personas, armas y órganos;
  • Evasión fiscal y fraude del IVA;
  • Delitos cibernéticos, especialmente extorsión y ataques ransomware;
  • Uso de plataformas de criptomonedas para transferencias anónimas.

Si necesita asistencia legal o una auditoría de cumplimiento para evaluar riesgos de blanqueo de capitales, nuestro equipo internacional de abogados está preparado para realizar un análisis profesional y elaborar una estrategia de defensa.

Cuándo participa INTERPOL en casos de blanqueo de capitales

INTERPOL facilita la comunicación rápida y segura entre las fuerzas del orden de sus 195 países miembros. En casos de blanqueo de dinero, esta función es especialmente importante, ya que los delincuentes utilizan estructuras offshore, empresas fantasma y cuentas bancarias en países con distintas regulaciones. Por ejemplo, si un sospechoso reside en un país y los fondos se transfirieron a través de bancos en otro, INTERPOL puede ayudar a coordinar la acción entre unidades de inteligencia financiera, policía y fiscalías de varios países.


Una de sus herramientas clave es la Notificación Roja (Red Notice), publicada a petición de una autoridad nacional. Aunque no equivale a una orden de arresto internacional, suele servir como base para una detención temporal en otro país mientras se resuelve la extradición. En casos de blanqueo, puede emitirse por participación en esquemas de legalización de fondos, fraude financiero de gran escala o negativa a cooperar en investigaciones internacionales.


INTERPOL colabora activamente con unidades de inteligencia financiera (FIUs), autoridades fiscales y organismos internacionales como el GAFI (FATF) o el Grupo Egmont. A través de su Centro de Delitos Financieros y Anticorrupción (IFCACC), ayuda a rastrear el origen de activos, analizar cadenas transaccionales, intercambiar información de inteligencia e iniciar investigaciones en otras jurisdicciones.


Además del rastreo de sospechosos, INTERPOL colabora en la identificación y confiscación de activos delictivos: incautación de bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, bloqueo de transferencias internacionales, alertas de restricción de disposición mediante Notificaciones Púrpura o Verde.

Cómo se forman las notificaciones de INTERPOL en casos de blanqueo


El primer paso es una investigación penal a nivel nacional. Las autoridades reúnen pruebas, identifican sospechosos, realizan peritajes financieros, analizan transacciones bancarias y vínculos empresariales. A menudo participan unidades nacionales contra el blanqueo de dinero y agencias de inteligencia financiera.
Una vez recopiladas suficientes pruebas, un tribunal emite una orden de arresto. Este documento debe tener validez legal en la jurisdicción nacional y es requisito imprescindible para solicitar una notificación de INTERPOL. Sin una orden válida, ningún país puede iniciar la publicación de una Notificación Roja, por muy sólidas que sean las pruebas.
La Oficina Central Nacional presenta una solicitud oficial a la Secretaría General de INTERPOL. Debe incluirse copia de la orden de arresto, detalles del delito, datos del sospechoso (pasaporte, nacionalidad, descripción), evidencias del caso y, si corresponde, una solicitud de extradición.
INTERPOL no publica la notificación de forma automática. La Secretaría revisa minuciosamente la solicitud conforme a sus Estatutos y Normas de Tratamiento de Datos. Los criterios principales son:

  • Fundamento de la acusación: existencia de base legal y pruebas suficientes.
  • Motivación política o religiosa: INTERPOL no publica notificaciones si considera que hay fines políticos.
  • Derechos humanos: se evalúa si se respetan las normas internacionales y el debido proceso.
  • Proporcionalidad: gravedad del delito según estándares internacionales.

Si hay dudas, INTERPOL puede pedir documentación adicional, aplazar la publicación o rechazar la solicitud.
Si se aprueba, los datos se ingresan en la base de INTERPOL y se publica la Notificación Roja. A partir de ese momento, cualquier país miembro puede usarla como base para detener al individuo, dependiendo de su legislación nacional.

Riesgos jurídicos: cuándo una notificación puede ser infundada

 Uno de los principales riesgos legales es que se solicite una notificación sin pruebas suficientes, sobre todo en casos con motivaciones políticas o personales. Las autoridades pueden abusar del sistema de INTERPOL para perseguir a opositores, competidores o disidentes.


Además, una notificación infundada puede violar derechos fundamentales: libertad de movimiento, presunción de inocencia y juicio justo. A menudo el individuo afectado ni siquiera es informado de la notificación, lo que infringe los principios de transparencia y defensa.


Esto es especialmente frecuente en países con gobiernos autoritarios, donde los poderes judicial y fiscal no son independientes, y las pruebas pueden ser fabricadas o los procedimientos violados. A veces las acusaciones carecen de base legal o incumplen normas internacionales.


El derecho internacional, incluidas la Convención Europea de Derechos Humanos y los Estatutos de INTERPOL, prohíbe expresamente el uso de notificaciones con fines de persecución política. Sin embargo, demostrar su improcedencia sin apoyo legal es extremadamente difícil.


Además, una notificación infundada puede provocar detención en terceros países, congelación de cuentas bancarias, denegación de visados y daño reputacional. Para protegerse, es necesario presentar una reclamación ante la Comisión CCF y solicitar la eliminación de la notificación

Cómo actúa un abogado especializado en INTERPOL en casos de blanqueo

El primer paso es analizar la legalidad de la notificación. El abogado verifica si se respetaron los Estatutos de INTERPOL, si hay motivaciones políticas prohibidas y si se mantuvo el equilibrio procesal. Si se detectan violaciones, se presenta una reclamación formal ante la CCF para su eliminación o suspensión. Elaboramos un expediente legal completo, con los documentos del caso y argumentos jurídicos.


Paralelamente, el abogado diseña una estrategia frente a una posible extradición. Evalúa si la entrega del cliente violaría obligaciones internacionales del país receptor, incluyendo el derecho a un juicio justo y protección frente a persecución. Es crucial evitar la entrega a países donde existan riesgos de detención arbitraria o ausencia de garantías.


Una parte clave de la defensa es demostrar la legalidad del origen de los fondos, especialmente en casos de empresarios, inversores o figuras públicas. Reunimos documentos financieros, contratos, extractos bancarios y peritajes que demuestran la falsedad de las acusaciones. Además, el abogado ayuda a minimizar los efectos de la notificación: envía peticiones a bancos, autoridades migratorias y otras instituciones para prevenir bloqueos, denegaciones de entrada y congelación de activos.
Si usted o sus socios se enfrentan a una notificación de INTERPOL por blanqueo de capitales, busque asesoría legal de inmediato. Nuestros abogados internacionales tienen experiencia en defensa contra notificaciones rojas, extradiciones y riesgos sancionatorios. Estamos preparados para actuar de forma rápida y eficaz para proteger sus intereses a nivel global.

Konstantina Zivla
Senior Associate
Obtuvo su título de Derecho en la Universidad de Chipre y una maestría en Derecho Penal en la Queen Mary University de Londres. Gestiona con éxito casos difíciles relacionados con grandes grupos internacionales como INTERPOL, LexisNexis y World-Check, especialmente en solicitudes para eliminar información de clientes. Konstantina trabaja con casos complejos para clientes muy ricos en diversas jurisdicciones.

    Planet
    Planet