
Interpol en Perú: estadísticas, casos clave y asistencia legal
Perú colabora activamente con Interpol y ocupa un lugar importante en la lucha contra la delincuencia transnacional en América Latina. Solo en los últimos 5 años, la oficina local de Interpol participó en decenas de operaciones de entrega de sospechosos de delitos económicos, financieros y de corrupción. Se presta especial atención a los casos relacionados con el lavado de dinero, el fraude, así como a los casos políticamente motivados que involucran a exfuncionarios y empresarios.
Nuestro equipo jurídico internacional brinda apoyo integral en casos de Interpol en Perú: analizamos la legalidad de las notificaciones, presentamos quejas ante la Comisión CCF, asistimos a los clientes en casos de extradición y restauramos su reputación. Colaboramos con abogados locales y seguimos todos los cambios en la práctica de la Oficina Central Nacional de Interpol en Lima.
Cómo funciona Interpol en Perú
Interpol es una organización internacional de policía criminal cuya tarea es coordinar la cooperación entre las autoridades policiales de diferentes países en la lucha contra la delincuencia transnacional. Como parte de la red global, cada miembro de Interpol tiene su propia OCN, que interactúa con la secretaría internacional de la organización en Lyon.
La OCN de Interpol en Perú forma parte oficialmente de la Policía Nacional del Perú (PNP). Funciona como una división de la policía criminal y tiene su sede en Lima, donde se encuentra el edificio administrativo principal. Esta oficina sirve como enlace entre las autoridades peruanas y la sede de Interpol, así como con otras OCN en todo el mundo.
La OCN de Perú tiene las siguientes funciones principales:
- Recepción y procesamiento de notificaciones de Interpol;
- Iniciación de notificaciones propias a solicitud de las autoridades locales;
- Organización de la búsqueda internacional y localización de sospechosos;
- Transmisión y solicitud de información sobre casos penales a través del sistema seguro I-24/7;
- Colaboración con servicios migratorios, aduanas y bancos para identificar personas buscadas.
El trabajo de Interpol en Perú no es posible sin estrecha cooperación con la Fiscalía General, los tribunales y los servicios migratorios. Por ejemplo, si llega una notificación roja de otro país, la OCN debe verificar su legalidad con el Ministerio del Interior y la fiscalía antes de detener a la persona buscada. Solo después de confirmar la legalidad de la notificación y respetar las normas constitucionales de Perú puede iniciarse un procedimiento de extradición.
Además, los tribunales en Perú suelen apoyarse en los datos de Interpol para dictar medidas cautelares (prohibición de salida del país, embargo de bienes). Sin embargo, en algunos casos los abogados pueden impugnar el uso de notificaciones si estas violan los estándares internacionales de derechos humanos.
Es importante entender que Interpol en Perú no realiza investigaciones por sí misma. Su tarea es de coordinación e información. Sus principales funciones son la identificación de sospechosos, la transmisión de alertas (incluyendo fotos, huellas dactilares, datos de documentos), la organización de arrestos con orden internacional, la verificación de la autenticidad y base legal de las notificaciones.
En el marco de su actividad, la oficina peruana debe respetar los principios de neutralidad y la prohibición de intervenir en asuntos políticos, militares y religiosos, establecidos en el Estatuto de Interpol.
Estadísticas de Interpol en Perú: a quién y por qué se busca
A 2025, la base de datos de Interpol contiene más de 250 notificaciones activas contra ciudadanos peruanos, la mayoría de ellas Red Notices. Las principales categorías de delitos por los que los peruanos son buscados internacionalmente incluyen tráfico de drogas, corrupción, lavado de dinero, trata de personas y delitos económicos. Una de las áreas con cifras persistentemente altas es la participación en grupos criminales transnacionales que transportan cocaína a EE. UU. y Europa a través de Perú.
Según datos de la Fiscalía General, alrededor del 40 % de las solicitudes internacionales están relacionadas con delitos de narcotráfico, incluyendo producción, transporte y exportación de sustancias prohibidas. En segundo lugar están los casos de corrupción y malversación de recursos públicos, especialmente contra exfuncionarios y altos cargos prófugos en el extranjero.
Preocupan especialmente los casos de trata de personas, sobre todo de mujeres y menores, que son explotados en otros países de Sudamérica y fuera de la región.
Aproximadamente el 15 % de las notificaciones activas se refieren a delitos económicos y lavado de activos, incluidas estructuras con empresas ficticias y transferencias bancarias internacionales. Una parte importante de los casos es iniciada por países socios como España, EE. UU., Chile y Argentina.
Cómo se presentan las solicitudes y cómo funciona la extradición a través de Interpol en Perú
- Emisión de orden de arresto
El procedimiento comienza cuando un juez o fiscal competente emite una orden de arresto contra la persona sospechosa o acusada. La orden debe incluir la descripción del delito, las pruebas que fundamentan la acusación y las normas legales aplicables. - Solicitud al NCB Lima
Si la persona está fuera de Perú, la autoridad competente inicia la búsqueda internacional enviando la solicitud a la OCN Lima para la publicación de una notificación. La oficina verifica que cumpla los estándares de Interpol y remite los documentos a la Secretaría General en Lyon. - Publicación de la notificación
Si se aprueba la solicitud, Interpol publica la notificación roja, informando a todos los Estados miembros de la búsqueda. Esto permite la detención de la persona en otro país conforme a la legislación local y si existe tratado de extradición. - Detención basada en la notificación
Si la persona buscada es detenida en el extranjero, las autoridades locales notifican a Perú a través de Interpol. La detención no implica la extradición automática, sino que inicia la solicitud oficial de extradición por vía diplomática. - Solicitud oficial de extradición
El Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con el Ministerio de Justicia, envía la solicitud formal de extradición al país donde fue detenida la persona. Esta debe presentarse dentro de los plazos establecidos y acompañarse de toda la documentación requerida. - Revisión del país receptor
El Estado donde se detuvo a la persona evalúa la legalidad de la solicitud, revisando doble incriminación, derechos procesales y posibles excepciones. - Proceso judicial en el país receptor
La decisión la toma un tribunal en el país receptor, considerando los argumentos de acusación, defensa y posibles impedimentos como estatus de refugiado o violación de derechos. - Decisión sobre la extradición
Si el tribunal decide a favor, la extradición es autorizada. Si no, la persona puede ser liberada y la notificación impugnada o restringida. - Entrega y cierre del procedimiento
Una vez aprobada la extradición, las autoridades acuerdan la fecha y modo de traslado. La persona es entregada a las autoridades peruanas y puesta a disposición del tribunal nacional.
Qué derechos tiene una persona buscada por Interpol en Perú
La persona con una notificación de Interpol en Perú tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado desde el momento de la detención. Esto incluye acceso a la información legal, consulta con abogado y preparación de la defensa.
También tiene derecho a impugnar la notificación si considera que es ilegal, políticamente motivada o viola derechos fundamentales. La queja puede dirigirse a la Comisión CCF, que examina las notificaciones y puede eliminarlas, modificarlas o restringir su difusión.
En Perú, el sospechoso tiene derecho a proceso judicial, donde se evalúa el respeto a los derechos humanos y las normas procesales. Los tribunales consideran estatus de refugiado, razones humanitarias y riesgo de persecución injusta.
Si la notificación de Interpol lleva a una detención, la persona tiene derecho a ser informada de los motivos, a un intérprete si no habla español y a acudir a organismos internacionales de derechos humanos si se violan libertades básicas.
Es importante recordar: estar buscado por Interpol no significa culpabilidad automática. Es una notificación procesal que puede ser impugnada, especialmente con abogados especializados.
Cómo puede ayudar un abogado en casos de Interpol en Perú
El abogado analiza la legalidad de la notificación — verificando si respeta el Estatuto de Interpol, si hay motivación política o violaciones al principio de justicia. Si detecta irregularidades, presenta una queja ante la Comisión CCF con fundamentos para eliminar o restringir la notificación.
También desarrolla una estrategia de defensa contra la extradición, considerando las leyes nacionales e internacionales, razones humanitarias, estatus de refugiado y riesgo de persecución. En Perú, representa al cliente ante el tribunal, coordina con la fiscalía y la OCN Lima, y prepara toda la documentación.
Además, puede trabajar con abogados del país que inició la notificación para garantizar una defensa integral. Si es necesario, se toman medidas mediáticas para minimizar el daño reputacional. La intervención de un abogado permite al cliente mantener acceso al sistema bancario, libertad de movimiento y reducir el riesgo de detención arbitraria.
Si es objeto de una notificación de Interpol en Perú, no demore en buscar ayuda legal. Nuestros abogados tienen experiencia en casos de búsqueda internacional y están listos para defender sus intereses en Perú y en el extranjero. Contáctenos lo antes posible y diseñaremos una estrategia eficaz para su defensa.

