
Cómo combate Interpol la ciberdelincuencia: herramientas jurídicas y técnicas
Ataques informáticos, robo de datos, fraudes con criptomonedas: los ciberdelitos se han convertido en una nueva realidad para empresas y particulares. Interpol desempeña un papel clave en la detección, seguimiento y represión de los delitos informáticos en todo el mundo. Con la ayuda de su unidad especializada Cybercrime Directorate, la organización no solo coordina investigaciones transfronterizas, sino que también proporciona acceso a bases de datos únicas, análisis de malware y realiza operaciones conjuntas con Europol, el FBI y otros cuerpos de seguridad.
Nuestro equipo jurídico asiste a clientes sospechosos o víctimas en el marco de estas investigaciones. Defendemos los intereses de empresas y particulares ante notificaciones de Interpol, verificamos la legalidad de las acciones de las autoridades nacionales, recurrimos Red Notices y acompañamos los casos ante la Comisión CCF.
Qué es la ciberdelincuencia y cómo la clasifica Interpol
La ciberdelincuencia son todas las acciones ilícitas cometidas mediante el uso de computadoras, redes y tecnologías digitales. En la práctica jurídica internacional, se incluyen tanto los delitos clásicos trasladados al entorno digital como las amenazas únicas derivadas del desarrollo tecnológico (por ejemplo, ataques DDoS o malware).
Principales características de un ciberdelito:
- Uso de tecnología digital o internet como medio para cometer el delito;
- Vulneración de la confidencialidad, disponibilidad o integridad de los datos;
- Posible carácter transfronterizo de la infracción;
- Dificultad para identificar al delincuente y determinar la jurisdicción de la investigación.
Interpol clasifica la ciberdelincuencia en varias categorías para estructurar mejor las estrategias de respuesta. Las principales son:
- Fraudes financieros y en línea: forma más común, incluye robo de datos bancarios, esquemas de inversión fraudulentos, estafas a través de sitios falsos y correos electrónicos, chantaje con información falsa.
- Phishing e ingeniería social: técnica de engaño para obtener información confidencial. Interpol rastrea campañas masivas, sobre todo contra instituciones financieras o estatales.
- Intrusiones y accesos no autorizados: acceso a datos protegidos, espionaje cibernético, robo de datos personales o secretos corporativos/gubernamentales.
- Ataques a infraestructuras críticas: pueden interrumpir servicios esenciales y amenazar la seguridad nacional.
- Distribución de malware: programas dañinos para cifrar, robar o controlar sistemas de forma remota.
- Ciberacoso: delitos menores pero relevantes, sobre todo si afectan a menores, cruzan fronteras o incluyen extorsión.
Qué ciberdelitos caen en el ámbito de Interpol
Interpol interviene si:
- El delito tiene carácter multinacional (víctimas, autores y recursos técnicos en diferentes países);
- Se usan proxys y rutas a través de varias jurisdicciones;
- Participa una organización criminal transnacional;
- La amenaza afecta infraestructuras o sistemas estatales internacionales.
Si se identifican sospechosos cuyo paradero es desconocido, las autoridades nacionales pueden solicitar una Red Notice para su localización y arresto. Además, Interpol utiliza bases de datos como:
- Cybercrime Knowledge Exchange Workspace: intercambio de análisis;
- I-24/7: plataforma segura para datos de IP, servidores y sospechosos;
- Project Gateway: cooperación con empresas privadas y financieras para detectar amenazas.
Estas herramientas facilitan el intercambio rápido de información entre países y el bloqueo de activos digitales relacionados.
Herramientas técnicas de Interpol para combatir a los hackers
1. Cybercrime Directorate
Unidad especializada que coordina investigaciones sobre amenazas digitales, con representantes policiales, expertos en ciberseguridad, empresas y agencias internacionales. Sus funciones:
- Identificación de grupos hackers transnacionales;
- Análisis de amenazas digitales globales;
- Organización de operaciones e inteligencia digital.
2. Cyber Fusion Centre (CFC)
Centro global operativo y analítico en el INTERPOL Global Complex for Innovation (IGCI) en Singapur. Aquí se:
- Recopilan y analizan datos de actividad maliciosa;
- Rastrean grupos que usan ransomware, phishing o botnets;
- Facilita el intercambio en tiempo real con el sector privado.
3. I-Checkit
Herramienta para verificar la autenticidad de productos, documentos e información digital. Actualmente también se usa para:
- Detectar sitios falsos y phishing;
- Comprobar certificados digitales;
- Identificar esquemas fraudulentos.
4. Bases globales de IP y malware
Bases mantenidas por Interpol para:
- Rastrear IP sospechosas;
- Almacenar muestras y firmas de malware;
- Relacionar indicadores con grupos criminales;
- Realizar peritajes digitales en investigaciones.
5. Sistema I-24/7
Aunque cubre otros delitos, también coordina acciones contra la ciberdelincuencia:
- Intercambio inmediato de datos de sospechosos, servidores, criptocarteras;
- Redadas y arrestos simultáneos en varios países;
- Detenciones en casos cibernéticos.
Mecanismos jurídicos: cómo se tramita una búsqueda internacional por ciberdelito
El procedimiento comienza con la apertura de un caso penal en un país miembro. Las autoridades reúnen pruebas: acceso no autorizado, fraude financiero, extorsión, robo de activos digitales, ataques a infraestructuras críticas.
Tras obtener la orden de arresto nacional, la autoridad competente solicita a Interpol una Red Notice, aportando datos del acusado, descripción y calificación del delito, referencia al caso penal y justificación del carácter internacional del crimen.
Interpol revisa la solicitud y la publica si no infringe sus normas. Una vez aprobada, la información entra en la base global y queda accesible a todos los países. La notificación no es una orden de arresto internacional per se, pero suele utilizarse para detener a la persona al cruzar fronteras o durante operaciones policiales.
Cada país decide cómo reaccionar: arrestar, vigilar o ignorar. Si el sospechoso entra en un país donde la notificación es válida, las autoridades locales pueden detenerlo en aeropuerto, hotel o mediante orden interna. Posteriormente, el país solicitante debe presentar formalmente la solicitud de extradición, que será evaluada por los tribunales nacionales para garantizar legalidad, pruebas suficientes y respeto a derechos humanos.
Cómo puede ayudar un abogado en un caso de ciberdelito con Interpol
Un abogado experto en derecho internacional y ciberdelitos evaluará la legalidad de la notificación y verificará si respeta las reglas de Interpol. Si es infundada, presentará un recurso ante la CCF para solicitar la eliminación de los datos. Este proceso requiere conocimientos profundos de las normas y aspectos técnicos de la acusación.
Además, el abogado diseñará una estrategia para evitar la extradición, interactuará con autoridades nacionales y extranjeras, buscará levantar las medidas cautelares y protegerá la información confidencial. Es esencial tener en cuenta los aspectos técnicos: metadatos, registros IP, funcionamiento del malware, para lo cual el abogado puede coordinar expertos.
Si usted o su empresa enfrentan una búsqueda internacional por parte de Interpol en un caso de ciberdelito, no espere para buscar ayuda. Contacte con nuestro equipo para una consulta urgente y defensa profesional a nivel internacional.

